Powered By Blogger

lunes, 19 de abril de 2010

IMPLICANCIAS DEL PCGE EN LAS PEQUEÑAS Y MICROEMPRESAS

Los alcances del nuevo Plan Contable General Empresarial PCGE, norma que regula la forma en que cualquier entidad, sea cual sea su tamaño y giro de actividad, debe presentar su información financiera, entró en vigor el 1 de enero del 2,010 en el Perú. A estas alturas muy pocas empresas ha iniciado acciones tendientes a la implementación de sus alcances y muchas empresas han dado inicio a las acciones de adecuación al nuevo Plan Contable, aspecto que les provocará problemas dado que los cambios deben de realizarse oportuna y sistemáticamente, y por que las empresas proveedoras de servicios, entre ellas las de software, base indispensable para la adecuación al nuevo PCGE, estarán sin duda saturadas por la enorme demanda de última hora.

En concreto el PCGE prevé cambios tanto en el formato de presentación de la situación financiera y los resultados empresariales (hay cuentas nuevas, otras que se modifican y otras que desaparecen) como en las formas de realizar las operaciones contables. Un aspecto relevante a señalar es que el cambio del anterior Plan Contable General Revisado PCGR al nuevo PCGE es más que un cambio de cuentas, es un cambio en la cultura contable, ello en la medida que el PCGE alinea el registro de las transacciones con la aplicación integral de las NIC-NIIF vigentes en el Perú . El Reconocimiento y Medición de los elementos de los EE.FF., que son parte de las acciones a realizar en la implementación del PCGE implica cambios profundos en el tratamiento de activos, pasivos, ingresos y egresos.

Si consideramos que en el País y de acuerdo al informe ROSC sobre el grado de aplicación de las NIC-NIIF en nuestras empresas, no existe una aplicación integral de las mismas, y el estudio de campo de este informe se realizó en empresas grandes y medianas que tienen más recursos y tecnología para su cumplimiento, las pequeñas y microempresas, que constituyen el 97% del tejido empresarial peruano, en menor medida han logrado adecuarse a los alcances de la reforma contable en el país que se inició hace casi 20 años cuando el país adoptó las NIC-NIIF de forma plena. De ahí que podemos prever que son las pequeñas y microempresas las que afrontarán mayores dificultades en su adecuación al PCGE, ya que implicará de por medio adecuar el tratamiento de sus transacciones a los alcances de las NIC-NIIF. Como ejemplo usamos el tratamiento de las depreciaciones de los activos fijos, hoy activos inmovilizados con el PCGE, cuyas tasas se derivaban de exigencias tributarias, mientras que a partir del PCGE se aplicará en base a la estimación de la vida útil de los activos (tasación), que es diferente a la que acepta SUNAT.

La falta de atención de los emisores del PCGE en las particularidades de las micro y pequeñas empresas peruanas así como en las dificultades que les originará su cumplimiento, no solo por la necesidad de adecuar sus procesos contables, capacitación a su personal, adecuación de software y TICS , no les ha permitido bosquejar un Plan Contable reducido o sintetizado para las pequeñas y micro empresas. Como en el caso de España, que cuenta con 3 planes de cuenta: un plan contable general, un plan contable reducido para pymes y un plan contable básico para microempresas.

El PCGE mantiene aspectos innecesarios a ser aplicados para las pequeñas y microempresas como por ejemplo:

- Tratamiento del fondo de comercio

- Uso del 5º. Digito para alternativas de medición distinta de sub divisionarias del PCGE.

- Tratamiento de derivados financieros

- Activos no corrientes y grupos enajenables de elementos mantenidos para la venta.

- Combinaciones de negocios.

- Operaciones de fusión, escisión y aportaciones no dinerarias de un negocio

- Reducir los criterios de registro y valoración de los instrumentos financieros.

- Reducir o el contenido de la memoria.

-

En cuanto a las microempresas, en la medida que sus necesidades de información son de control patrimonial, más que en brindar información predictiva a los inversionistas (con que no cuentan, por no tener interés público) que es el objetivo final del modelo contable predictivo del IASB y sobre el que se sustenta el PCGE, resulta por ejemplo necesario

- Simplificar la contabilización de los activos no corrientes y en particular de los arrendamientos financieros (Leasings).

- Reducir los criterios de registro y valoración de los instrumentos financieros.

- Simplificar el contenido de las cuentas anuales (eliminando la obligatoriedad de algunos estados financieros como el EFE y el ECPN).

Ver Artículo: Reforma contable e información financiera para Pymes

A los cambios que exige la adecuación del PCGE en las empresas, deberá también de considerarse los cambios por adecuarse a los alcances de la Res. 234-2006/SUNAT y sus modificatorias entre ellas la Res 238-2009/SUNAT, que establecen nuevos formatos de libros y registros de carácter tributario en lo relacionado a la contabilidad simplificada y contabilidad completa, las mismas que prevén sin distingo el uso del PCGE a nivel de sus 5 dígitos, aunque contradictoriamente el formato libro diario simplificado oficializado por SUNAT solo prevé su presentación a nivel de 2 dígitos del PCGE.

Como sabemos las empresas que el año anterior (2008) hayan obtenido ingresos hasta 150 UIT, estarán obligadas a llevar la “Contabilidad Simplificada” desde el año 2009, en tanto que las empresas que el año 2009 hayan superado en ingresos las 150 UIT deberán de llevar la Contabilidad Completa.

En suma estas adecuaciones generarán la necesidad de actuaciones rápidas por parte de la Gerencia, pero además efectivas, esto último se concretara solo en la medida que seleccione los correctamente a sus proveedores entre ellos de software de gestión y contable. Por ejemplo CONTASIS. ya cuenta con funcionalidades alineadas a la REFORMA CONTABLE en el Perú y ha previsto un conjunto de servicios post venta, asesoría, soporte técnico y capacitación para acompañar a la empresa en su proceso de implementación de estos cambios.

Estas implicancias y los cuadros comparativos son la respuesta a una interrogante que nos planteo un vistante...cualquier otra consulta no duedes en dejarla y la responderemos con mucho gusto, esta aclaración alcanza a todos nuestros visitantes...

CUADROS COMPARATIVOS

En la parte iquierda podemos observar el plan contable revisado y en la partde derecha el plan contable general empresarial, en estas imágenes observaremos diferencias e igualdades entre estos dos planes contables.






































miércoles, 14 de abril de 2010

PLAN CONTABLE GENERAL EMPRESARIAL





Objetivos del PCGE:

El Plan Contable General para Empresas (PCGE) tiene como objetivos:
  1. La acumulación de información sobre los hechos económicos que una empresa debe registrar segun las actividades que realiza, de acuerdo con una estructura de códigos que cumpla con el modelo contable oficial en el Perú, que es el que corresponde a las Normas Internacionales de Informacion Financiera - NIIF 1.
  2. Propocionar a las empresas los códigos contables para el registro de sus transacciones, que les permitan, tener un grado de análisis adecuado; y con base en ello, obtener estados financieros que reflejen su situación financiera, resultados de operaciones y flujos de efectivo.
  3. Proporcionar a los organismos supervisores y de control, información estandarizada de las transacciones que las empresas efectúan.
Bases del PCGE .

El PCGE como una herramienta del proceso contable de los agentes económicos: La expresión que la contabilidad es el lenguaje de los negocios, no ha fenecido, por el contrario cada día esta mas vigente. Sin contabilidad no hay información. Sin plan de cuentas no hay contabilidad.

El tratamiento de las transacciones, en su aspecto de reconocimiento, implica su acumulación para presentación de saldos de los elementos de los estados financieros, y la revelación de otra información en notas a los estados financieros. Esa acumulación de saldos y otra información se facilita con la identificación de las transacciones por códigos para su posterior registroy procesamiento. El reconocimiento de las transacciones implica conocer la oportunidad en que dicho reconocimiento debe darse. Además, el propio reconocimiento de las transacciones supone determinar el valor monetario de las mismas. Estos aspectos de reconocimiento y medición, así como los de presentación y revelación de información financiera, antes referidos, todos en su conjunto denominados tratamiento contable, obedecen al modelo contable adoptado, en el Perú fundamentalmente cubierto por las NormasInternacionales de Información Financiera oficializadas, y otras disposiciones emitidas por la Dirección Nacional de Contabilidad Pública (antes Contaduría Pública de la Nación). En consecuencia, el plan de cuentas como herramienta del proceso contable se subordina, en lo que hace al tratamiento contable de las transacciones, a las NIIF y esas otras disposiciones.

Además, en tanto el plan contable es concebido como herramienta de un modelo contable, tampoco debe contener referencias a aspectos de controlcontable, por lo que a diferencia del plan contable general revisado, se han eliminado todas las referencias a dicho aspecto de control, con excepción de las cuentas del Elemento o Cuentas de orden.

Balance entre flexibilidad y detalle de las cuentas del PCGE

En los gruposde discusión reducidos y otras formas de auscultación preliminar, el grado de prescripción requerido, conjuntamente con las referencias a aspectos de tratamiento contable, fueron los aspectos de mayor controversia. La relación de tipo inverso identificada, fue de que a menor prescripción de detalle, las empresas podrán decidir mejor todo el nivel de cuenta analítica adicional requerida para evaluar su gestión.

Frente a ello, un mayor detalle en la prescripción de cuentas, derivadas de las NIIF, permitirá un acomodo más imperceptible a esas NIIF.

Para decidir el grado de detalle de la codificación en el PCGE, se tomó en cuenta el número de dígitos utilizado en el PGCR, encontrando que la clasificación obligatoria consideró tres dígitos, excepto en el caso de la Cuenta 40 de Tributos, donde la clasificación obligatoria llegó a los cuatro dígitos. En tanto, el grado de desarrollo contable expresado en un modelo como el de las NIIF, es bastante más completo que el existente dos décadas atrás, lo que se evidencia por la mayor especificidad al clasificar las partidas, y considerando un requerimiento mayor en el número de revelaciones exigidas por aquellas, se consideró conveniente el prescribir la codificación hasta el quinto dígito para algunas cuentas. De manera consistente, también se concluyó que, basados en el desarrollo informático y tecnológico que permite el manejo de volúmenes considerables de información con mayor detalle, la flexibilidad del plan contable para adecuarse a las particulares circunstancias de cada empresa, puede efectuarse a partir del dígito siguiente a los prescritos en el PCGE.

Para conocer el plan contable con sus respectivas cuentas, sub-cuentas, divisionarias, sub-divisionarias, dianmica, etc....puedes ingresar haciendo clic en el siguiente enlace
*PLAN CONTABLE GENERAL EMPRESARIAL*





PROCESO CONTABLE


1) Fases
Tres son las fases que abarca el ciclo contable:

A.- Apertura o inicial: supone la apertura de los libros de contabilidad, tanto en el caso de una empresa que inicia su actividad por primera vez, como en el de aquélla que ya ha venido desarrollando una actividad productiva en ejercicios precedentes.

B.- Desarrollo o gestión: se extiende a lo largo del ejercicio económico anual y tiene la finalidad de interpretar y registrar contablemente las operaciones que surgen como consecuencia de la actividad de la empresa.

C.- Conclusión o cierre: consiste en un trabajo de recopilación y síntesis, por el cual se introducen determinadas modificaciones o ajustes a las cuentas que permitan elaborar una información contable de síntesis, los estados financieros, que se ponen a disposición de todos los usuarios



------------------------------------------------
1.A) Fase de apertura o de iniciación

1. INVENTARIO

Cuando una empresa inicia su actividad y, posteriormente, al cierre de cada ejercicio, es necesaria la confección de un inventario
Inventario: es la relación detallada y valorada de los bienes, derechos y obligaciones que constituyen el patrimonio de una entidad en una fecha determinada.

Para su elaboración se precisan las siguientes etapas:

a) Determinar los elementos que han de inventariarse

b) Clasificación y ordenación de los elementos inventariados

c) Valoración económica de los bienes inventariados

A efectos prácticos podemos decir que es similar a un Balance de Situación pero más desagregado

2. APERTURA DE LA CONTABILIDAD

Una vez realizado el inventario, que es el mismo que el inventario final del ejercicio anterior, éste servirá de base para la realizar el primer asiento en el Libro Diario, es decir, el asiento de apertura.
----------------------------------------------------------
1.B) Fase de desarrollo contable del ejercicio
Los asientos de los hechos contables que hayan ocurrido durante el ejercicio, de los cuales se tiene constancia a través de los documentos correspondientes, se registrarán periódicamente en el Libro Diario. Por tanto, esta fase consiste en el registro de las operaciones del ejercicio.

Legalmente, se contempla la posibilidad de que las operaciones se registren día a día, aunque se admite también la realización de asientos mensuales de carácter global, siempre que se detallen en libros auxiliares.

Todos los asientos del Libro Diario deben ser traspasados al Libro Mayor, esta operación no es obligatoria legalmente, pero sí es indispensable en el proceso contable.

Una vez registradas todas las operaciones relativas a los hechos contables que han tenido lugar en el ejercicio, es habitual realizar un Balance de Comprobación de Sumas y Saldos. Este estado contable permite indagar sobre los posibles errores aritméticos o de traslación que se hayan podido cometer en la contabilización de los hechos acaecidos durante el ejercicio, bien en los asientos del Diario o bien en el Libro Mayor.

No obstante, el Balance de Sumas y Saldos puede realizarse en cualquier momento del proceso contable, si bien es aconsejable en términos generales prepararlo en los momentos clave de dicho proceso.


--------------------------------------------------------------
1.C) Fase de conclusión o de cierre del ejercicio
El Balance de Comprobación de Sumas y Saldos realizado al cierre del ejercicio, después de haber registrado todas las operaciones del mismo presenta graves deficiencias, ya que no ofrece:

- ni los resultados habidos en el ejercicio

- ni una visión ajustada de la situación patrimonial de la empresa en ese momento

Para conocer el resultado del ejercicio y la auténtica situación patrimonial, es preciso realizar tres etapas más, la de regularización, la que conlleva el cálculo del resultado del ejercicio y la del cierre de la contabilidad

1. REGULARIZACION

Esta fase exige realizar una serie de operaciones que pueden incidir bien en la presentación de la situación patrimonial o bien en el cálculo del resultado.

a) Reclasificación de partidas: tiene por objeto traspasar cantidades de unas cuentas a otras cuando los importes contabilizados en una cuenta tienen una significación que no se corresponde con el título de la misma, como consecuencia, por ejemplo, de:

- Vencimientos a corto plazo de partidas catalogadas a largo plazo

- Necesidad de corregir asientos erróneos

b) Regularización de cuentas especulativas: se trata de adecuar el saldo de las cuentas, normalmente de las de existencias, al valor de las existencias finales, calculadas extracontablemente mediante el inventario físico.

c) Periodificación de ingresos y gastos: tiene por objeto imputar al resultado del ejercicio únicamente los gastos e ingresos que corresponden al mismo. Ello exige:

- Anular los gastos e ingresos contabilizados que no correspondan al ejercicio actual, sino a ejercicios posteriores: gastos e ingresos anticipados

- Contabilizar como ingresos y gastos del ejercicio aquéllos que correspondan al mismo, aún cuando estén pendientes de la correspondiente documentación mercantil: gastos e ingresos no formalizados

d) Correcciones de valor: se trata, por aplicación del principio de prudencia, de registrar contablemente todas pérdidas de valor, tanto reales como potenciales, que afecten a los elementos de activo

Una vez regularizada la contabilidad, puede elaborarse un Balance de Sumas y Saldos, para verificar la ausencia de errores dentro de esta fase

2. CALCULO DEL RESULTADO DEL EJERCICIO

Consiste en anular las cuentas de gastos e ingresos y las de pérdidas y beneficios, en su caso, y trasladar su saldo a la cuenta de resultados, que legalmente recibe el nombre de «Cuenta de Pérdidas y Ganancias». Así, las cuentas de gastos e ingresos quedarán saldadas.

3. CIERRE DE LA CONTABILIDAD

Una vez realizado el proceso anterior, sólo quedan abiertas las cuentas representativas de la riqueza de la empresa y sus correspondientes saldos, es decir, la riqueza final. Con el asiento de cierre todas las cuentas quedarán saldadas y la contabilidad cerrada

PRINCIPIOS CONTABLES GENERALMENTE ACEPTADOS

Para cumplir sus fines, los estados financieros deben prepararse conforme a un marco lógico de referencia que permita apreciar su significado. Este marco está constituido por lo que comúnmente se llama “principios de contabilidad generalmente aceptados”. Estos principios o supuestos básicos no han sido establecidos por deducción, partiendo de postulados teóricos, sino por inducción, observando los usos más generalmente aceptados y difundidos en el ejercicio profesional.

En consecuencia, no tienen el carácter de afirmaciones en el sentido de que “así debe procederse”, sino en el sentido de que “precediendo así, se ha obtenido resultados aceptables en determinadas circunstancias”. Por esta razón hay una amplia discusión teórica sobre la validez de los principios, pero debemos aceptar el hecho que juegan un rol importante en la preparación de los estados financieros, permitiendo su interpretación y comparación.

Los principios generales comprenden tres categorías:

a) ORIGINADOS EN EL MEDIO ECONOMICO:
 Partida Doble.
 Equidad.
 Entidad Mercantil.
 Empresa en Marcha.
 Exposición o Revelación Suficiente.
 Moneda Común Denominador.
 Periodo Contable.

b) RELACIONADOS A LA INFORMACIÓN CONTABLE.
 Materialidad o Importancia Relativa.
 Objetividad.
 Prudencia.
 Uniformidad o Consistencia.

c) DE CRITERIOS ESPECIFICOS.
 Devengado.
 Realización.
 Valuación al Costo.

Para mayor especificación sobre cada uno de estos principios hacer clic en el siguiente enlace
*PRINCIPIOS CONTABLES*

HISTORIA DE LA CONTABILIDAD

INTRODUCCIÓN
El objetivode la contabilidad es proporcionar información a los dueños y socios de un negocio sobre lo que se deba y se tiene. Se puede dividir en objetivo administrativo y financiero. El objetivo administrativo es proporcionar información a los administradores para que ellos planifiquen, tomen las decisiones y control de las operaciones y el objetivo financiero es proporcionar información de las operaciones realizadas por un ente, fundamentalmente en el pasado.

ANTECEDENTES HISTÓRICOS

Las primeras civilizaciones que surgieron sobre la tierra tuvieron que hallar la manera de dejar constancia de determinados hechos con proyección aritmética, que se producían con demasiada frecuencia y era demasiado complejos para poder ser conservados en la memoria. Reyes y sacerdotes necesitaban calcular la repartición de tributos, y registrar su cobro por uno u otro medio. La organización de los ejércitos también requerían un cálculo cuidadoso de las armas, pagas y raciones alimenticias, así como de altas y bajas en sus filas.

Algunas de las civilizaciones antiguas en emplear la contabilidad son las siguientes:

La contabilidad esta marcada en las eras, como ya hemos visto en la edad antigua representada por sus culturas mas emblemáticas, a continuacion seguiremos con las eras subsiguientes:

La Contabilidad siempre se mantuvo activa, ya que los musulmanes durante sus conquistas expansivas fomentaron el comercio, dando lugar a la práctica de esta disciplina.

El Padre de la Contabilidad: LUCAS PACIOLLI

Data de esa época el libro "Della mercatura et del mercanti perfetto", cuyo autor fue Benedetto Cotingli Rangeo, quien lo terminó de escribir el 25 de Agosto de 1458, y fue publicado en 1573.El libro aunque toca la contabilidad de manera breve, explica de una manera muy clara la identidad de la partida doble, el uso de tres libros: el Cuaderno (Mayor), Giornale (Diario) y Memoriale (Borrador), afirma que los registros se harán en el Diario y de allí se pasarán al Mayor, el cual tendrá un índice de cuentas para facilitar su búsqueda, y que deberá verificarse la situación de la empresacada año y elaborar un "Bilancione" [Balance]; las pérdidas y ganancias que arroje serán llevadas a Capital, habla también de la necesidad de llevar un libro copiador de cartas [Libro de Actas].

A comienzos del siglo XIX el proceso industrial empezaba su carrera de éxito, Adam Smith y David Ricardo, padres de la economía, fueron quienes iniciaron el liberalismo; es partir de esta época, cuando la Contabilidad comienza a sufrir los modificaciones de fondo y forma, que bajo el nombre de principios de contabilidad actualmente se siguen suscitando.

A partir del siglo XIX, la contabilidad encara trascendentales modificaciones debido al nacimiento de especulaciones sobre la naturaleza de las cuentas, constituyendo de esta manera y dando lugar a crear escuelas, entre las que podemos mencionar, la personalista, del valor, la abstracta, la jurídica y la positivista. Además, se inicia el estudio de principios de Contabilidad, tendientes a solucionar problemas relacionados con precios y la unidad de medida de valor apareciendo conceptos referidos a depreciaciones, amortizaciones, reservas, fondos, etc.

El sistema de enseñanza académica se racionaliza, haciéndose más accesible y acorde a los requerimientos y avance tecnológico. Además, se origina al diario mayor único, el sistema centralizador, la mecanización y la electrónica contable incluyendo nuevas técnicas relacionadas a los costos de producción. Las crecientes atribuciones estatales, enmarcan cada vez los requisitos jurídico -contable, así como el desarrollo del servicio profesional.

  • LA CONTABILIDAD EN EL PERÚ

Las normas contables en Perú las da el colegio de contadores la Contaduria Publica de la nación, que es un organismo del estado a traves de su Consejo Normativo de Contabilidad.

Páginas referenciales sobre la contabilidad en el Perú:

  1. Perú Contable
  2. El colegio de Contadores
  3. El Ministerio de Economia y Finanzas
  4. Direccion Nacional de Contabilidad Pública